EDUCACIÓN SOLIDARIA



Este blog intenta ser un espacio para compartir las experiencias de intervención comunitaria que realizan las instituciones educativas de distintos niveles del país, a través de sus Proyectos Educativos Solidarios, utilizando la metodología de Aprendizaje Servicio.

Bienvenidos a la aventura de enriquecernos y seguir creciendo juntos...

Podés contactarte a través de edusoljujuy@mejujuy.gov.ar

domingo, noviembre 20, 2011

POSTER DE LA ESCUELA DE ARTES


Trabajo realizado en serigrafía, presentado por alumnos de la Escuela de Artes Lola Mora de LGSM en la feria de posters organizada durante el Encuentro de Estudiantes Solidarios.
Bravo chicos, excelente trabajo, gracias!!!!!

ENCUENTRO DE ESTUDIANTES SOLIDARIOS


Docentes y estudiantes secundarios de todas las provincias se reunieron en la ciudad autónoma de Buenos Aires el Jueves 17 de Noviembre, en el salón "Maestro Alfredo Bravo" del Ministerio de Educación, con el objeto de compartir sus experiencias educativas solidarias en el marco de la implementación de los Proyectos Sociocomunitarios Solidarios .
Nuestra provincia estuvo representada en la oportunidad por alumnos de la Escuela de Artes Nº 3 "Lola Mora" de Libertador General San Martín.

domingo, noviembre 06, 2011






PREMIO PRESIDENCIAL 2005

Escuela Albergue Nº 80 "Vicente López y Planes"- CANGREJILLOS-JUJUY
Ganadora del 1º Premio, con el proyecto del maestro José Vedia "Multiplicar Árboles hace a la Producción".
Para conocer esta interesante y titánica labor pueden hacer click en:




Nuevamente felicidades y muchas gracias José, por tantas alegrías y el orgullo de tenerte siempre pensando en los niños de nuestra puna y en toda la comunidad...




















PREMIO PRESIDENCIAL 2011-

FELICITACIONES !! JUJUY TIENE UN 2º PREMIO, GRACIAS COMUNIDAD EDUCATIVA de.....


Escuela N° 44 "José Ignacio Gorriti". León, Jujuy.
Experiencia: “Por un mundo mejor”. Forestación de espacios públicos y difusión de actividades productivas y de protección del medio ambiente a través de la huerta y granja escolar.
Nivel: Primaria Gestión: Estatal Modalidad: Común Ámbito: Rural
Síntesis: Los alumnos investigaron en 2008 las falencias nutricionales de la población y el medio ambiente. En cuanto al aspecto nutricional se observaron presupuestos insuficientes para una buena alimentación. Decidieron entonces dar una rápida respuesta con una huerta en la que se cultivan cuatro producciones anuales de lechuga, acelga, arvejas, brócoli, habas, repollo, maíz, papa, zanahoria, ajo, puerro, perejil, hierbas aromáticas, cayotes y zapallos. El cultivo se hace en terrazas, según técnicas ancestrales. Instalaron también una granja con gallinas ponedoras. De lo producido, una parte se destina al comedor escolar, con la otra se elaboran pickles y dulces artesanales. En cuanto a la problemática ambiental, se detectaron serios problemas de contaminación. Así, en busca de una solución a la escasa población arbórea, se construyó un vivero forestal, que cuenta con diferentes especies, entre ellas el roble americano, un árbol autóctono en vías de extinción.

OBJETIVOS DEL PNES

Objetivos

  • Promover la educación en la solidaridad y la participación comunitaria y ciudadana a través de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio, en todas las escuelas e instituciones de Educación Superior, de gestión estatal o privada.
  • Articular los esfuerzos solidarios de las organizaciones de la sociedad civil en beneficio de la equidad y la calidad educativa con las acciones del Ministerio y con el sistema educativo formal.

Principales Acciones

UN POCO DE HISTORIA


En agosto de 1997, un puñado de escuelas presentaba sus experiencias pioneras en el Primer Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario. Fueron los primeros pasos para establecer una política educativa que hoy, ha permitido mostrar 21.536 experiencias educativas solidarias, desarrolladas por 13.500 instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, así como en Universidades y otras instituciones de Educación Superior. Experiencias en las que el aprendizaje se desarrolla simultáneamente en las

aulas y en la comunidad, en las que lo aprendido hace más significativos a los aprendizajes.

10 años después de ese primer Seminario, la Ley de Educación Nacional ha incluido explícitamente la propuesta del aprendizaje-servicio (art. 32, g y 123, 1), reconociendo y valorando una innovación nacida de la creatividad de miles de docentes y estudiantes, y abriendo la puerta para que muchos otros puedan desarrollar iniciativas solidarias intencionadamente educativas.

(Pueden seguir los links para ver el mapa educativo solidario de nuestro país,y acceder al marco legal del CFE)